INDAP Magallanes rindió una cuenta pública clara, honesta y con foco en la producción agroecológica

Autor: Cristián Morales

Zona Austral Programas Eje Magallanes
Cuenta pública 2025 de Indap Magallanes

Servicio del agro destacó en la región austral avances en riego tecnificado, cortinas cortaviento, producción sostenible, juventud rural e infraestructura productiva, junto a un fuerte impulso a la capacitación, la comercialización y la organización campesina. Agricultores, autoridades y dirigentes valoraron la gestión institucional y la creciente presencia de la voz del mundo rural en las decisiones públicas.

En una jornada participativa, cercana y con profundo sentido territorial, la dirección regional de INDAP Magallanes presentó su Cuenta Pública 2024–2025. La actividad fue encabezada por el director regional del servicio, Gabriel Zegers Müller, y contó con la presencia de autoridades, dirigentes campesinos y una activa participación de agricultores y agricultoras provenientes de todas las provincias de la región.

Antes de la exposición del director regional, tomó la palabra la presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR), Patricia Delgado, quien hizo un reconocimiento al trabajo colectivo desarrollado por el consejo campesino durante el último año. En su intervención, valoró el fortalecimiento de la participación en mesas territoriales, las instancias de formación con enfoque de género, la promoción de semillas locales y la articulación con INDAP en decisiones estratégicas. “La voz campesina está más presente y es tomada en cuenta. Ese es uno de los grandes avances del último tiempo”, señaló.

Durante la exposición, Zegers detalló los principales hitos de gestión del último año. Con más de $1.000 millones ejecutados en 2024 en beneficio de 444 agricultores y agricultoras, y un presupuesto en curso que ya supera los $1.175 millones en lo que va de 2025, la cuenta pública destacó avances en seguridad hídrica, inversión productiva, juventudes rurales, transición agroecológica, capacitación, comercialización y fortalecimiento organizacional.

Aumenta la inversión

Uno de los anuncios más relevantes fue la aprobación de un suplemento de $3.200 millones por parte del Gobierno Regional, destinados hasta 2028 a fortalecer diversas líneas de financiamiento, de las cuales el 85% irá directamente a los usuarios y usuarias de INDAP. Esta medida permitirá robustecer más la soberanía alimentaria y la producción local. A eso se suma el notable incremento del 29% de recursos dispuestos para el cofinanciamiento de inversiones desde 2022 al presupuesto de este año en INDAP.

Seguridad hídrica

Frente a las brechas de infraestructura hídrica, se ha priorizado una estrategia de tecnificación del riego: en 2024 se cofinanciaron 43 nuevos estanques con una capacidad total de 1.037 m³ y se ejecutaron 48 proyectos de riego acumulativo y tecnificado. Para 2025 ya están en curso 18 nuevos proyectos y se abrió una nueva convocatoria para seguir fortaleciendo esta línea estratégica.

 

Además, se instalaron más de 3.300 metros de cortinas cortaviento cofinanciadas estos últimos dos años, que protegieron cultivos como papas, repollos y zanahorias, permitiendo duplicar y hasta triplicar sus cosechas en relación a un espacio abierto al viento. 

Gracias a los programas de inversión y créditos, se cofinanció la construcción y mejoramiento de 1,44 hectáreas para un total de 80 proyectos de invernaderos, además de maquinaria agrícola, bodegas de almacenamiento y nuevas tecnologías para alargar la temporada productiva. 

El aumento presupuestario también alcanzó a los jóvenes en el campo, segmento que recibió recursos de inversión especiales, con un presupuesto actual cuatro veces superior al de 2022, permitiendo la adquisición de implementos fundamentales para la producción en sus huertos y rebaños.

En paralelo, la ganadería regional fue fortalecida con obras en más de 1.300 hectáreas, incluyendo cercos, aguadas, siembra y abono de praderas, además de 40 proyectos de inversión en corrales móviles, galpones y equipamiento para este sector. A través de convenios con INIA e INDAP–Sence, se capacitaron más de 150 personas en temas clave como biofertilizantes, manejo ovino, riego tecnificado y uso de maquinaria, con una inversión superior a los $63 millones.

Agroecología y organización

La transición agroecológica dejó de ser una aspiración para convertirse en política pública. Desde 2022, INDAP Magallanes impulsa un plan regional con enfoque sostenible, mediante asesorías técnicas, inversión productiva y programas como el TAS, que ya beneficia a 20 productores. Además, se proyecta la formación de Faros Agroecológicos que fomenten el aprendizaje entre pares y fortalezcan los vínculos con otras experiencias sustentables a nivel nacional.

En materia de comercialización, se gestionaron más de 100 espacios de venta directa y se avanzó en convenios con supermercados y ferias, destacando la futura creación de una sede hortícola en Porvenir, impulsada por la municipalidad y organizaciones locales, con el apoyo de INDAP

En el ámbito organizacional, el programa Progyso financió 9 proyectos en 2024 y tiene 6 en ejecución para 2025, con el objetivo de promover el liderazgo, la formación y la autogestión de las agrupaciones campesinas.

Tras la rendición de la cuenta pública, el delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, valoró el enfoque territorial del informe y reafirmó el compromiso del gobierno con el mundo rural: “El gobierno del Presidente Boric tiene como prioridad fortalecer la soberanía alimentaria. Por eso es tan relevante ver cómo esta cuenta pública pone a la agricultura familiar en el centro, con obras concretas, más inversión y una clara voluntad de transformación”.

En tanto, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó el rol del Gobierno Regional en el financiamiento de programas clave: “Nada de esto sería posible sin la articulación entre instituciones y el apoyo del GORE. Este suplemento de $3.200 millones permitirá llegar más lejos y fortalecer la ruralidad de forma concreta”.

Desde el mundo campesino también hubo palabras de reconocimiento. Héctor Morales, agricultor de Tierra del Fuego, expresó que “antes costaba más que nos escucharan. Hoy sentimos que INDAP está en el territorio y que lo que pedimos se traduce en apoyo real”.

Por su parte, Aurora Reyes, hortalicera de Punta Arenas, agregó que “se nota la diferencia cuando hay respeto y voluntad. Esta cuenta fue clara, sincera y cercana. Valoramos mucho eso”.

Finalmente, Gabriel Zegers destacó el espíritu con que se construyó este balance institucional. “Esta no es solo una cuenta pública, es una declaración de principios. En Magallanes se está sembrando futuro con las manos de quienes viven y trabajan la tierra, con foco en la agroecología, la juventud rural y la participación real. Rendimos una cuenta clara, honesta y con sentido colectivo”, sentenció.